TEMA: ¿Qué es un ecosistema?
Objetivos:
· Comprenderás lo que significa el término ecosistema.
· Identificarás la principal fuente de energía de los ecosistemas.
· Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un ecosistema.
· Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales.
· Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales.
· Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia.
Introducción:
Los seres vivos de cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva, como las rocas y las substancias como: el agua, los gases y las sales minerales. Un ecosistema incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan, por ejemplo los organismos intercambian materia y energía con la parte no viva del ambiente.
Un ecosistema puede tener diferentes tamaños, puede ser tan grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces? ¿Alguna vez has observado con detenimiento una pequeña área de un parque o un jardín?
Si no lo has hecho, realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos, muchos de los cuales quizá no habías visto. Y también podrás identificar que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento, otros más producen substancia para atraer a otros organismos o para alejarlos; estas son tan sólo algunas de las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes actividades conocerás de manera general lo que es un ecosistema.
Actividad 1. Búsqueda y análisis de la información.
Archivo de trabajo Práctica 2
(Guía del alumno)
Explica con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema.
Explica con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema.
Sistema biológico formado por una comunidad de seres vivos y el medio ambiente
en donde se desarrollan.
Menciona 6 tipos de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.
Terrestre: Tundra, Sabanas y Bosque Húmedo.
Marinos: Estuarios, Costeros y Arrecifes de Coral.
Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas.
Terrestre: Aves, Insectos, Reptiles, Arácnidos, Hierbas, Árboles, Líquenes, etc.
Marinos: Sapos y Ranas, Renacuajos, Tortuga de río, Elodea, Nenúfares, Lotos, etc.
Señala 2 factores no vivos que forman parte de los ecosistemas.
Rocas y Oxígeno.
· Contesta la siguiente tabla.
Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema
Factor
|
Es factor vivo o no vivo
|
Papel que desempeña en el ecosistema
|
Se alimenta de:
|
Alimenta a:
|
Agua
|
No vivo
|
Vehículo de transporte de nutrientes, sedimentos y vida, es un bien común cuyo respeto debe conciliarse con el desarrollo sostenible de las actividades humanas sobre la tierra.
|
Nada
|
A los seres vivos (especialmente animales, plantas y humanos)
|
Plantas acuáticas
|
Vivo
|
Proporcionandirecta o indirectamente alimento, protección y una gran variedad de hábitats para un elevado número de organismos y facilitan el mantenimiento del agua limpia y oxigenada.
|
Si son bentónicas (están fijas), se alimentan del sustrato (del lugar donde están arraigadas "enraizadas"), si son flotantes, de los nutrientes disueltos en el agua.
|
Peces.
|
Ratón de agua
|
Vivo
|
Los ratones de agua son consumidores primarios
|
Se alimentan de las partes verdes de la planta.
|
Consumidores Secundarios
|
Peces pequeños
|
Vivo
|
Contribuyen con más nutrientes a sus ecosistemas locales que cualquier otra fuente, para causar cambios en las tasas de crecimiento de los organismos en la base de la cadena alimentaria.
|
Materia muerta y en descomposición, tales como piezas de material de materia animal o vegetal. ateria muerta y en descomposición, tales como piezas de material de materia animal o vegetal.
|
Peces Grandes.
|
Zorro
|
Vivo
|
Eliminación y procesado de cadáveres de animales y de sus restos, limpiando así el campo y previniendo enfermedades y pandemias.
|
Cadáveres de animales y de sus restos.
|
No tiene depredadores.
|
Musaraña
|
Vivo
|
Ayuda a cumplir la cadena alimenticia de ese ecosistema.
|
De saltamontes
|
Halcón
|
Búho
|
Vivo
|
Ayuda a cumplir la cadena alimenticia de ese ecosistema.
|
Se alimentan de pequeños mamíferos, pájaros, insectos como las polillas y, en algunos casos de peces.
|
Carroñeros
|
Aves
|
Vivo
|
Polinización de las flores, en la dispersión de las semillas y sus excrementos sirven para aportar nutrientes nitrogenados al suelo.
|
las aves comen a menudo hormigas
|
Carroñeros
|
Hormigas
|
Vivo
|
dispersan las semillas que caen de la planta al suelo, proceso que se conoce científicamente como mirmecocoria
Diversidad Biológica..
|
alimentan de hojas, insectos y gusanos
|
Aves
|
Flores
|
Vivo
|
Reciclar el Dióxido de Carbono, convertirlo en oxígeno, vital para la vida humana, lo siguiente que hacen las plantas es reciclar el agua.
|
De alimento inorgánico, lo absorben a través de la raíz o sus hojas
|
Herbívoros
|
Arañas
|
Vivo
|
Son depredadores y presas para multitud de otros importantes animales.
|
Se alimentan sólo de animales vivos
|
Carnívoros
|
Hongos
|
Vivo
|
Son esenciales para el acceso a nutrientes por parte de las plantas y cumplen un papel importante en el ciclo de nutrientes y productividad en bosques y sabanas.
|
Desintegran los restos vegetales y vegetales en nutrientes que las plantas en crecimiento pueden extraer del suelo.
|
Herbívoros
|
Saltamontes
|
Vivo
|
proveer comida y fertilizar plantas.
|
Se alimentan de plantas y residuos vegetales
|
Consumidores Secundarios
|
Rana
|
Vivo
|
Indicadores de ambientes sanos.
Ayudan a cumplir la cadena alimenticia.
|
Se alimentan sobre todo de insectos, arañas, ciempiés y gusanos.
|
Consumidores Secundarios.
|
¿Quiénes son los productores de un ecosistema?
Las plantas y las algas, ya que se fabrican su propio alimento.
¿Por qué se les llama productores?
Por qué fabrican su propio alimento.
¿Quiénes son los consumidores de un ecosistema?
Son los animales herbívoros, por ejemplo un conejo.
¿Por qué se les llama consumidores?
Se alimentan directamente de las plantas.
¿Quiénes son los descomponedores de un ecosistema?
Hongos y Bacterias.
¿Por qué se les llama descomponedores?
Se ocupan del aprovechamiento de la materia y de la energía que presentan los restos de animales y de plantas.
Actividad 2. Búsqueda y análisis de la información.
Busca información sobre la fotosíntesis.
· Contesta las preguntas que se te hacen.
1. .¿Cuáles seres vivos realizan la fotosíntesis?
R: Lo realizan los organismos que poseen células con algún pigmento fotosintético; los organismos autótrofos.
- ¿Qué sustancia que se encuentra en los seres vivos es indispensable para que se realice la fotosíntesis?
R: el oxígeno y dióxido de carbono.
- ¿Cuál es la fuente de energía que se usa en la fotosíntesis?
R: la luz solar, agua.
- Explica brevemente en que consiste la fotosíntesis.
R: es el proceso en el que los vegetales producen sus alimentos y obtienen la energía necesaria para poder subsistir.
- La formación de un compuesto complejo siempre requiere de energía, si la fotosíntesis es la síntesis de compuestos complejos a partir de compuestos simples ¿de dónde obtiene la planta la energía para formar éstos compuestos complejos?
R: de la energía lumínica o luz solar y de la glucosa que se forma mediante el dióxido de carbono y el agua.
6. ¿Por qué se dice que la fotosíntesis es una fábrica de nutrientes?
R: porque gracias a la fotosíntesis se obtiene glucosa y otros nutrientes; esto sucede al capturar la energía solar y transformarla en energía química.
- ¿En que parte de las hojas se realiza la fotosíntesis?
R: en los estomas.
- ¿Qué substancias que se emplean en la fotosíntesis entran por las raíces?
R: los minerales, que suben hasta el tallo.
- ¿Cuál sustancia necesaria para que se realice la fotosíntesis entra por los estomas de la hoja?
R:el CO2
- ¿Cuál es la substancia que se encuentra en las hojas la cual es necesaria para que la fotosíntesis se lleve a cabo?
R: la clorofila.
- ¿Cuáles son las substancias que se producen de la fotosíntesis?
R: En la etapa luminosa de la fotosíntesis se producen ATP, NADPH2 ( coenzima reducida) y O2 que es liberado periódicamente a la atmósfera.
En la etapa oscura se produce PGal que significa Fosfo-Gliecr-Aldehído Triosa foaforilada proveniente de la fijación del CO2.
- ¿Por qué los organismos que realizan la fotosíntesis son los productores de los ecosistemas?
R: porque en este proceso, el dióxido de carbono en la atmósfera se convierte en compuestos orgánicos, proporcionando al mundo una fuente de energía que se transfiere a otros organismos. También son la base de la cadena alimenticia.
- Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
R: concluyendo, la fotosíntesis es un proceso indispensable para la obtención de energía por parte de las plantas y animales, pero además es un proceso muy complejo y complicado, que representa en sí mismo un verdadero milagro de la existencia.
Hoy en día sigue siendo un proceso vital para los seres vivos.
ACTIVIDAD 3:PRACTICA FOTOSÍNTESIS.
Hipótesis:
- Comprender que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis.
- Comprender que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
- Comprender a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas
Preguntas generadoras:
- ¿Qué causa el cambio del color del agua azul a amarillo? R=cuando se le sopla al agua se produce este cambio gracias a que el agua pasa de ser una base a un ácido (por el CO2 que se le agrega)
- ¿Qué causa el cambio del color del agua de amarillo a azul? R:=cuando la elodea se deja expuesta al sol, se produce oxigeno haciendo que el agua se vuelva base de nuevo. el C se elimina por completo.
- ¿Por qué se coloca el recipiente a la luz solar?R= para que la elodea realice la fotosíntesis y se produzca oxigeno
- ¿Qué función realiza la elodea?R= de fotosintetizador?
Material:
- Dos tubos de ensayo.
- Una gradilla.
- Un gotero.
Sustancias:
- Agua.
- Indicador Azul de bromotinol.
- Dos cubreobjetos.
- Planta de elodea.
- Dos portaobjetos
- Microscopio.
- Papel estaño.
- Unpopote.
Procedimiento:
1. Pon agua hasta la mitad de los tubos de ensayo, agrega varias gotas de azul de bromotinol hasta que el agua quede azul.
2. Empleando un popote, burbujea, el resultado de tu respiración (bióxido de carbono) en ambos tubos.
3. Coloca planta de elodea en los tubos de ensayo.
4. Forra con el papel estaño sólo un tubo de ensayo y el otro déjalo destapado.
5. Coloca en la gradilla ambos tubos, y ponlos donde les dé la luz del sol.
6. Luego de una hora observa lo que sucedió, corta una hoja de elodea de cada tubo y obsérvala en el microscopio.
7. Observa y anota tus resultados.
NOTA; El indicador se tiñe de azul en presencia de oxígeno y de amarillo cuando hay bióxido de carbono.
Resultados:
AGUA+ÁZULDE
BROMOTIMOL
|
EL AGUA ES
COLOR AZUL
|
AGUA+AZUL DE
BORMOTIMOL+DIÓXIDO DE CARBONO
|
EL AGUA SE
CAMBIA AZUL A AMARILLO
|
AGUA+AZUL DE
BORMOTIMOL+DIÓXIDO DE CARBONO+ELODEA+1HORA DE LUZ SOLAR
|
EL AGUA SE VUELVE DE COLOR AZUL
|
Conclusión: nos damos cuenta que la fotosíntesis es un proceso de suma importancia, y para las plantas es una forma de alimentación. Y gracias a este proceso las plantas siguen produciendo glucosa, oxigeno y todo lo necesario para su supervivencia.
Actividad 4. Obtención y análisis de información.
· Busca con el selector de Encarta, Carnívoro
· Copia todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un herbívoro y un carnívoro.
· Contesta las preguntas que se te hacen.
¿Qué es una red trófica?
Es aquella que indica qué seres vivos se alimentan de otros seres vivos que habitan el mismo ecosistema.
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el primer nivel trófico o de alimentación?
Productores
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el segundo nivel trófico o de alimentación?
Consumidores Primarios
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el tercer nivel trófico o de alimentación?
Consumidores secundarios
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el cuarto nivel trófico o de alimentación?
Súper-depredadores o carnívoros secundarios
¿Quiénes son los organismos herbívoros?
Los herbívoros, son los consumidores de plantas verdes
¿Quiénes son los organismos carnívoros?
Los carnívoros, son depredadores que se alimentan de los herbívoros
¿Quiénes son los organismos omnívoros?
Animal que se alimenta de toda clase de sustancias orgánicas, tantovegetales como animales.
· Completa la siguiente tabla
Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Nivel trófico
|
Organismos
|
Herbívoros, carnívoros u omnívoros
|
Productores
|
Fitoplanctón
|
Productor
|
Consumidores primarios
|
Zooplanctón
|
Herbívoro
|
Consumidores secundarios
|
Crustáceos, peces, ballena, lobo marino.
|
Carnívoros
|
Consumidores terciarios o súper-depredadores
|
Ballena Orca
|
Omnívoros
|
¿Cuáles son los lugares que los animales ocupan en la red trófica?
Primarios y secundarios
Menciona 4 características generales de los carnívoros que les permiten capturar y procesar el alimento.
Los carnívoros poseen una serie de características en común, como por ejemplo órganos para capturar y desarticular la presa (dientes y garras cumplen esta función en muchos vertebrados). A pesar de aquello, muchos carnívoros no cazan y se dedican al consumo de carroña (sin embargo muchos cazadores consumirán carroña cuando exista la oportunidad). Los carnívoros poseen un sistema digestivo comparativamente más corto debido a que ellos no requieren romper la celulosa encontrada en las plantas
· Compara las mandíbulas y dientes de ambos cráneos.
· Completa la tabla
Tabla 2.5 Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y herbívoros.
Característica
|
Herbívoro
|
Carnívoro
|
Función
|
Dientes caninos.
|
No tiene colmillos
|
Tiene colmillos
|
Triturar el alimento
|
Molares y premolares.
|
Son dientes planos
|
poseen salientes agudos con la que desgarran la carne
|
Triturar el alimento
|
Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)
Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.
Migración: fenómeno natural que ocurre cuando muchas especies de animales migran, esto quiere decir van en busca de alimento o clima que sea adecuado para que se puedan reproducir.
Poblaciones: grupo de personas u organismos de una especie en particular, que vive en un área geográfica o espacio.
Refugios: son lugares de protección, es decir donde alguien se puede mantener protegido, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: es la sucesión de los fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado. Como la muerte, nacimiento, etc.
La vida de la mariposa monarca comienza en una planta llamada asclepia, donde los huevecillos son depositados. La historia de la mariposa monarca continúa después de 4 a 12 días, cuando emerge una oruga que se alimenta de la misma planta en la que nació y sobre la que se desarrolla hasta convertirse en un fuerte adulto alado.
La vida de las mariposas monarca adultas dura de cuatro a cinco semanas para las generaciones que nacen durante la primavera y el verano (que pasarán toda su vida en el norte). Sin embargo, las generaciones que nacen en septiembre o principios de octubre, dan origen a los adultos de invierno, cuyo periodo de vida se incrementa de seis a siete meses. La disminución de la temperatura y de los periodos de luz solar determina que retrasen su madurez sexual de seis a siete meses aproximadamente, entrando en una pausa reproductiva.
MIGRACIÓN: una población parte del oeste de los EEUU hacia las costas de California; y otra del noreste de los EEUU y el sureste de Canadá migra hacia el sur del continente. Por lo anterior, se les denomina generación migratoria, y es la que llega año con año a la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca en la República Mexicana.
EN MÉXICO
En México ingresan desde Chihuahua y Coahuila, hasta Nuevo Laredo en Tamaulipas. Atraviesan una buena porción del Desierto Chihuahuense y zonas áridas del altiplano central donde son capaces de localizar manchones de vegetación los cuales utilizan como sitios de descanso.
En el resto de su recorrido, las monarca se detienen en diferentes áreas naturales protegidas de México como el cañón de Santa Elena, en Chihuahua; Maderas del Carmen y Cuatrociénegas, en Coahuila; Chipinque, en Nuevo León; y Sierra Gorda y el Parque Nacional Cumbres de Cimatario, en Querétaro.
POBLACIONES DE MARIPOSAS
Cada año a principios de octubre, millones de mariposas monarca huyen del invierno canadiense y se refugian en los bosques de pino y coníferas del estado mexicano de Michoacán, en el oeste del país. Aquí permanecen durante unos cinco meses, tiempo en el que aprovechan para reproducirse.
SANTUAROS
La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se localiza al oriente del estado de Michoacán en los límites con el poniente del estado de México; abarca los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el estado de México, y Contepec, Senguío, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro, y Aporo en el estado de Michoacán.
En el Estado de México visita el Parador Turístico El Capulín y Macheros y Parador Turístico La Mesa, mientras que por Michoacán lo harán Parador Turístico El Rosario, Centro de Cultura para la Conservación Sierra Chincua y Parador Turístico Senguio.
Dichos santuarios están disponibles desde 2013.
CICLO DE VIDA
La mariposa tiene un ciclo de vida que dura de cuatro a cinco semanas, comenzando por la etapa de huevo, pasando por el periodo de larva, transformándose posteriormente en una pupa o crisálida, hasta convertirse en un adulto reproductivo, para después morir. Sin embargo, cuando se acaba el verano y las temperaturas bajan drásticamente, surge una generación especial de Monarcas que tendrá la consigna de realizar el recorrido que las llevará a latitudes más cálidas para poder continuar con el ciclo de hibernar, alimentarse y aparearse, para luego regresar a casa. Ésta, es conocida como la generación Matusalén. Esta generación migratoria se mantendrá con vida de siete a ocho meses para lograr su objetivo de llegar a los bosques de oyamel
Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
R: es porque su maduración sexual sólo es alcanzada con el calor de la primavera y para que lo logren necesitan hibernar en lugares con temperaturas no tan extremas.
2.- ¿En que época del año llegan las monarcas a México?
R: cuando están en Canadá allá es invierno y cuando llegan a México es primavera.
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa ?
R: lo principales son el picogrueso pechicafé y el bolsero norteño oscuro, al igual que el humano.
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
R: Por la enormidad de los árboles, que es donde se hospedan las mariposas para que puedan cumplir su reproducción.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
R: de las Asclepias.
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
R: El árbol ocupa el primer nivel (productor), mientras que las mariposas se encuentran en el segundo como herbívoros
Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
Nombre común
OYAMEL
Familia
PINACEAE
Nombre científico
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham.
Sinonimias
Pinus religiosa Kunth
Otros nombres comunes
Abeto, pinabete, axcoyatl.
Árbol con copa cónica, hasta 35 metros de altura, la corteza gruesa y oscura, rugosa cuando viejo.Las hojas son angostas y pequeñas, planas más largas que anchas, se encuentran insertadas de forma espiralada, de color verde oscuro brillante en la parte que les da el sol y la parte inferior, verde pálido.
FLORA
Arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.
FAUNA
Habitan El Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Lince (Lynx rufus), Puma (Puma concolor), Armadillo (Dasypus novemcinctus), Tlacuache (Didelphis virginiana), Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), Mapache (Procyon lotor), Conejo serrano (Sylvilagus floridanus), Ardilla voladora (Glaucomys volans), Ardilla gris (Sciurus aureogaster) y Coatí norteño (Nasua narica).
Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
-Árbol: Un árbol es una planta de gran porte, de tronco único leñoso y que se ramifica a cierta altura del suelo.
-Arbusto: El arbusto es aquella planta que ostenta una larga vida y se caracteriza físicamente por su altura media, su tallo leñoso y corto y la presentación de ramas desde su misma base.
-Hierba: La hierba es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos. Los tallos de las hierbas son verdes, mueren y generalmente al acabar la buena estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz.
-Carroñero: Un carroñero o necrófago es un animal que consume cadáveres de animales sin haber participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje.
-Carroña: Carroña es el nombre que recibe la carne podrida. Sirve de alimento a ciertos animales que se alimentan especialmente de cadáveres de animales no capturados por ellos mismos, por lo que son llamados carroñeros.
Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos. Estas cadenas se mostraran más adelante.
Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
|
Tipos
|
Nivel Trófico que ocupa
|
Se alimenta de
|
Oyamel.
|
Productor
|
Glucosa
| |
Pino.
|
Productor
|
Glucosa
| |
F
|
Arbustos.
|
Productor
|
Glucosa
|
L
|
Hierba.
|
Productor
|
Glucosa
|
O
|
Encino.
|
Productor
|
Glucosa
|
R
|
Tepozán.
|
Productor
|
Glucosa
|
A
|
Aile
|
Productor
|
Glucosa
|
Cedros.
|
Productor
|
Glucosa
| |
Senecios.
|
Productor
|
Glucosa
| |
Zorra Gris.
|
Consumidor secundarios
|
Mamíferos, vegetales e insectos
| |
Coyote.
|
Consumidor secundario
|
Mamíferos, aves e insectos
| |
Mariposa M.
|
Consumidor primario
|
Algodoncillo
| |
Venado de
Cola Blanca
|
Consumidor primario
|
Plantas leñosas, hierbas y cactáceas
| |
Comadreja
|
Consumidor secundario
|
Mamíferos pequeños, aves e insectos
| |
F
|
Conejo.
|
Consumidor primario
|
Forrajes, verduras y frutas
|
A
|
Tecolote.
|
Consumidor secundario
|
Mamíferos pequeños, aves e insectos
|
U
|
Colibríes.
|
Consumidor primario
|
Néctar
|
N
|
Lagartijas.
|
Consumidor secundario
|
Insectos
|
A
|
Serpiente.
|
Consumidor secundario
|
Mamíferos pequeños e insectos
|
Calandria
|
Consumidor primario
|
Vegetales
| |
Ave Tigrillo
|
Consumidor primario
|
Granos y fruta
| |
Ratón de
Campo
|
Consumidor primario
|
Frutos, semillas e insectos
| |
Puma.
|
Consumidor terciario
|
Mamíferos
| |
Lobo.
|
Consumidor terciario
|
Mamíferos, insectos, fruta y pescado
| |
Oso Negro
|
Consumidor terciario
|
Frutos, hierbas, invertebrados y carroña
| |
Jabalí.
|
Consumidor secundario
|
Hierbas, raíces, tubérculos, frutos, vegetales, lombrices, insectos, aves, roedores y carroña
| |
Águila Dorada.
|
Consumidor terciario
|
Mamíferos, aves, reptiles, anfibios, invertebrados, peces y carroña
|
1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
R: porque todos son consumidores terciarios y se alimentan de mamíferos, algunos de hierbas; prácticamente se alimentan de lo mismo y se les termina la comida o se comen entre ellos.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
R: sería una extinción más grande de la que ya hay, muchos animales ahorita ya no existirían
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
R: no sobrevivirían ya que no habrá productores que les ayuden a crecer.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
R: habría sobrepoblación pero de flora.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
R: habría sobrepoblación de fauna.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
R: habría muchos desperdicios de los animales muertos, se contaminaría la comida buena ya que la echada a perder soltaría muchas sustancias que podrían a ser tóxicas.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
R: la carroña no estaría descompuesta de manera correcta. Podría ser que los carroñeros no se la comerían.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalí y Águilas?
R: por los otros animales que mantienen el ecosistema, los que son herbívoros hacen que no haya sobrepoblación de flora.
Conclusiones:
La cadena trófica como vimos es algo muy importante; todos los animales y plantas que se encuentran en un ecosistema también lo son, todos ellos son los que mantienen el ecosistema, y lo mantienen en un ciclo constante para que no haya sobrepoblación de algo.
BIBLIOGRAFIA Y CIBEROGRAFIA
- ponce.inter.edu/html/cammc/ciencias/Ecosistemas-Gomez.pdf
- McMillan, Dawn.”LOS CIENTIFICOS DE LA FLORA Y FAUNA”. Edit. Teacher Created Materials. 14-octubre-2008.
- Zeiger, Eduardo. “FISIOLOGIA VEGETAL”. Edit. Universitat Jaume I, 2006. 1338 pp.
- D’acosta, Lía. “FOTO-SINTESIS”. Edit. Ebooks Patagonia, 2009. 237 pp.