lunes, 2 de mayo de 2016

COMENTARIO FINAL

El curso de Biología me gusto mucho puesto que aparte de aprender lo teórico, la maestra se enfoco en que entendiéramos las teorías y el como los científicos pudieron llegar a tales descubrimientos. También lo que me agrado mucho fue que la clase siempre se baso en lo didáctico incluyendo las TICS logrando concientizar a los alumnos que el Internet no solamente es para un fin ludico, si no también lo podemos utilizar para la educación e investigación. 

Otra cosa que nunca voy a olvidar es el esmero por la profesora de cambiar los pensamientos básicos que traíamos los alumnos como el evolucionismo lineal, también que no somos los seres vivos supremos, si no que somos igual que una planta ni mas ni menos. 

Las proyecciones que la maestra manejo con nosotros trataron del cuidado de la biodiversidad, con el fin de que los alumnos no afectemos mas a nuestro mundo, puesto que es el único lugar en donde tantas especies y nosotros podemos vivir.
Extrañare mucho a mis compañeros de esta clase porque fue la única en donde la maestra logro crear un compañerismo aunque algunos solo compartiéramos esa clase.

Muchas Gracias.

LAS MUSAS DE DARWIN CAPÍTULO III

TRABAJO ADICIONAL: CONCIERTO SALA NEZAHUALCOYOTL


La orquesta Filarmónica (OFUNAM) celebra el 80 aniversario de su fundación y cumple 40 años de su sede, en esta Sala de Conciertos. Para esta gran celebración en el concierto se juntó la actuación del director huésped Daniel Boico y el solista de renombre internacional el violinista principal Ryu Goto

Me llama mucho la atención de como el director dirige a los ejecutantes, a los músico , siento mas de 100 personas tocando el director los coordina, con un lenguaje propio de los músicos que solo ellos interpretar y el director le da un toque especial a la obra, aunque este escrita cada director le da un toque diferente transmitiendo a la gente un sentimiento diferente.

También escuchamos la interpretación de un violinista oriental que domina su instrumento de una manera muy especial al igual que el director le da un toque propio a la interpretación de la obra.

En la obra había mucha gente de diferentes edades, estatus social, todos compartieron el gusto por la música de concierto que  en nuestro país no es muy usual asistir a ese tipo de eventos.

RESEÑA Y OPINIÓN: ACUARIO

Esta actividad me agrado bastante puesto que el Acuario es muy bonito y diverso, en el podemos encontrar 48 diferentes exhibiciones y en ellas 230 especies diferentes, cada exposición tiene su descripción muy detallada de la vida de cada especie también podremos encontrar vídeos y salas interactivas.



La reflexión que tuve en esta actividad es que hay demasiada diversidad en las especies y puede llegar el momento en el cual las especies que conocemos actualmente nuestra descendencia solamente podrá saber de ellas por medio de libros, imágenes, vídeos y fósiles, esto puede suceder en un futuro no muy lejano, si la humanidad sigue destruyendo el planeta sin importarle las repercusiones que esto traerá, creyéndose así la especie suprema cuando en realidad somos igual que cualquier especie viva.




TRABAJO ADICIONAL: MUSEO DE MEMORIA Y TOLERANCIA

En este museo lo que más destaca son las exposiciones del holocausto y atrocidades masivas que van de la mano, estas se presentan por medio de imágenes, vídeos, maquetas, bandera, uniformes, representaciones, etc.

La exposición del holocausto relata el final de la primera guerra mundial, donde los países victoriosos obligaron a Alemania a firmar el tratado de Versalles que le prosiguió la república de Weimar en la cual abundo el desempleo y la pobreza en Alemania.

En si esta exposición se enfoca el como Alemania termino devastada y con una crisis política, en esta surgió el movimiento conocido como el Partido Nazi, el cual era fascista, tenían pensamientos racistas, el antisemitismo, el Darwinismo social y el nuevo surgimiento de la superioridad de la raza humana la cual debía gobernar el mundo.

El líder de este partido era Adolf Hitler, este señor se proponía eliminar las razas y grupos étnicos que consideraban inferiores y recuperar Alemania como un gobierno supremo. En 1933 después de manipular tanto a la sociedad Alemana Adolf Hitler alcanza el poder y en su gobierno encontraremos genocidio, y Alemania se convierte en un Estado racial y un poco de la influencia de la propaganda Nazi en la sociedad y en el mundo.

Me pareció muy interesante las exposiciones pero salí asqueada por las atrocidades que un ser humano puede cometer a tantas personas, pero sorprendida de como ese ser humano tan insignificante manipulo la mente de tanta gente, provocando una guerra ideológica y física.


PRÁTICA FOTOSÍNTESIS, DETECCIÓN DE GLUCOSA Y OXÍGENO

PRODUCCIÓN DE OXÍGENO POR ELODEA. (V DE GOWIN)

CONSUMO DE OXÍGENO DURANTE LA RESPIRACIÓN DE GERMEN DE TRIGO Y LOMBRICES. (V DE GOWIN)

INFORME DE LA PRÁCTICA SOBRE RESPIRACIÓN EN PLANTAS Y ANIMALES.

-Arroyo Samperio Daniela Fernanda

-López Flores Fernanda
-Monterrubio Vargas Andrea
-Santibáñez Márquez María Fernanda
-Serna Hernandez Luis Berny

Grupo:623 Biología IV

 Preguntas Generadoras.
¿Qué organismos producen el oxígeno en el planeta?
¿Qué necesitan para producir oxígeno?
¿Qué papel desempeña la luz en el proceso fotosintético?

 Hipótesis.
Si la luz solar es necesaria para que la planta produzca glucosa y O2 en el vaso precipitado cubierto por aluminio, el tubo de ensayo tendrá menor O2 y se producirá menos glucosa.

Objetivos.
Comprender el proceso de fotosíntesis en las plantas.
Conocer el efecto de la luz solar sobre las plantas.

 Introducción.
La mayoría de los seres vivos incluidos las plantas y animales presentan un requerimiento en común, intercambiar gases con el medio.
El gas Oxigeno permite obtener una gran cantidad  energía a partir de los nutrientes por medio de la respiración celular y el Dióxido de Carbono que permite a las plantas sintetizar sus propios nutrientes gracias a la fotosíntesis, plantas y animales deben entonces incorporarlo a sus células, a continuación veremos los mecanismos que presentan plantas y animales para lograrlo.
Las plantas presentan en las hojas unas estructuras denominadas estomas que tiene la capacidad de abrirse o cerrarse permitiendo el ingreso dióxido de carbono que se utiliza en la fotosíntesis.
A medida que el dióxido de carbono, penetra en las hojas por los estomas se pierde vapor de agua a través de éstos. 


Los animales presentan distintas modalidades de intercambio gaseoso dependiendo del medio donde habita y de su estructura.
En organismos pequeños, desde protistas hasta lombrices de tierra, el intercambio gaseoso se produce a través de toda la superficie corporal, el oxigeno ingresa por difusión
Las branquias externas, como las de los gusanos poliquetos y algunos anfibios, incrementan la superficie de intercambio, pero están desprotegidas. En estos organismos, el intercambio gaseoso habitualmente ocurre también a través del resto de la superficie corporal.

Los pulmones, presentes en todos los vertebrados que respiran aire y en algunos invertebrados como los caracoles terrestres, son sacos altamente vascularizados en los cuales fluye aire por un mecanismo de ventilación.
El oxígeno proveniente del medio externo (aire o agua) alcanza, por flujo global, los pulmones o las branquias. Luego, por difusión pasa a través de este tejido epitelial  hasta la sangre desde donde, por flujo global circula hasta los tejidos donde será utilizado. Finalmente, difunde desde la sangre a los fluidos intersticiales, y hasta las células individuales para la respiración celular.
El dióxido de carbono, que es producido en las células de los tejidos, sigue el camino inverso y se elimina del cuerpo.



Discusión.
Este tema es importante porque permite observar en el laboratorio la producción de oxígeno y de glucosa por las plantas expuestas a la luz,  por lo tanto sirve para ubicar a los alumnos en la explicación de la importancia de la luz en la fotosíntesis

Replanteamiento de la hipótesis.
La luz solar es necesaria porque es la energía lo que la planta capta por medio de la clorofila para poder realizar la hidrólisis del agua y generar O2 al igual que pude producir glucosa.

Conclusiones.
Logramos afirmar la hipótesis replanteada ya que la luz es solar es necesaria para que se produjera el oxígeno y la glucosa. Nos pareció realmente importante e interesante ésta práctica ya que los resultados dados eran distintos a los imaginados.

Conceptos clave.
Fotosíntesis.
Bióxido de carbono.

Oxígeno.
Clorofila
Hidrólisis

RESEÑA Y COMENTARIO: CLASIFICACIÓN DE AVES, TORNILLOS Y PERSONAS.

En el salón, la maestra nos entrego hojas relacionadas con el tema de la clasificación, en estas se encontraban varios ejercicios donde teníamos que clasificar según nuestras ideas previas acerca del tema. En los ejercicios encontrábamos ejemplos de clasificación con aves, tornillos y personas. Al finalizar cada equipo hizo su propia clasificación y la presentó en un mapa conceptual a toda la clase.

Las actividades nos ayudaron a entender un poco más el tema, por que fueron demasiado explicitas y didácticas, aunque fue complicado armar cada clasificación. Los equipos no tuvimos los mismos resultados puesto que cada uno hizo su clasificación, pero entendimos el tema.

RESEÑA Y COMENTARIO: ESTRATEGIA DE BALLENAS

En esta práctica aprendimos que los cetáceos (ballenas y delfines) son en realidad mamíferos, no peces. Pero viven toda su vida en el agua, a diferencia de la mayoría de los mamíferos que viven en la tierra. Pero los evolucionistas creen que los cetáceos evolucionaron a partir de mamíferos terrestres. 

El ancestro de la ballena fue el Indohydus raoellidae, un animal rumiante, muy similar al actual chevrotain (un extraño ciervo-ratón) que hoy se puede observar en África. Y si bien siempre se supo que el pariente de estos estupendos mamíferos habían vivido en tierra, ahora se sabe que fue el último en caminar en cuatro patas antes de hacer del océano su morada.
Los primeros 10 millones de años de la evolución de los cetáceos es algo documentado por una serie de fósiles. Gracias a estos esqueletos, los científicos pudieron conocer el efecto de la evolución sobre estos mamíferos acuáticos. Pero siempre hubo un eslabón perdido que no permitía completar la historía de estas increíbles criaturas. Sí se sabía que el origen de las ballenas tenían raíces terrestres, que sus ancestros habrían caminado por la tierra antes de sumergirse al mar para siempre. Hasta el momento, lo único que se podía aseverar era que ballenas están relacionadas con los mamíferos de pezuñas , pero no se había encontrado ninguno  que fuera morfológicamente similar a las primeras ballenas.
El ancestro terrestre de las ballenas, se sabe ahora, fue el ungulado Indohydus raoellidae, un mamífero rumiante de 48 millones de años de antigüedad, el descubrimiento se hizo gracias a la estructura de los huesos de los
 fósiles y por  los isótopos de sus dientes, que son similares a los de las ballenas.

Con esto concluimos que Dios no puso fósiles para distraer a los humanos.

RESEÑA Y OPINIÓN: MÁS ALLÁ DEL GÉNESIS

La película comienza con la teoría  creacionista que consiste en que  Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, la cuelo tubo y tiene un favoritismo entre la sociedad, auqnue en la actualidad se aceptan otras ideas, antes solo se manejaba esta idea y no eran aceptadas otras,  dando respuestas a preguntas científicas, mitológicas, etc, estas  solo se podían explicar con la idea de que Dios creó todo lo que había. 
En el siglo XlX las ideas presentadas cambiaron con la llegada de las de Lamarck, el propone la ley de uso y desuso (si un organismo ocupa un órgano lo mantendrá y este se desarrollara sino desaparecerá) y que todos los organismos provienen de un organismo,  esto era erróneo, pero  la idea la retomo Darwin para plantear una nueva.


El impacto que causaron los estudios que hizo sobre la idea de selección natural  que fue diseñada por Darwin fue trascendentales, ya que hasta nuestra época sus ideas permanecen vigentes y se aplican en todas las especies de seres vivos.
En si esta película documental menciona datos que se señalan en el  libro de: Las musas de Darwin de José Sarukhán, solo que en este  video se nombran a Hitler, Stalin y otros personajes que  usaron el término de selección natural para referirse a  la supervivencia del más fuerte. El concepto era aplicado en la raza humana de un modo erróneo al que Darwin plateaba en su obra maestra el origen de las especies, escrita años atrás, la cual  causo grandes controversias entre los científicos de la época.

RESEÑA Y COMENTARIO: ESTRATEGIA DE SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

RESEÑA: La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie.

 El carácter sobre el que actúa la selección natural es la eficacia biológica que se mide como la contribución de un individuo a la siguiente generación de la población. La eficacia biológica es un carácter cuantitativo que engloba a muchos otros relacionados con: la supervivencia del más apto y la reproducción diferencial de los distintos genotipos o alelos. Los individuos más aptos tienen mayor probabilidad de sobrevivir hasta la edad reproductora y, por tanto, de dejar descendientes a las siguientes generaciones; la reproducción diferencial puede deberse a diferentes tasas de fertilidad o fecundidad o a la selección sexual.

OPINIÓN: El argumento central de Darwin para formular la teoría de la evolución parte de la existencia de variaciones hereditarias. Las variaciones favorables son las que incrementan su probabilidad de supervivencia y procreación. Tales variaciones serán entonces preservadas y multiplicadas de generación en generación, a expensas de las menos ventajosas, precisamente porque sus portadores sobreviven y se multiplican con más eficacia. Este proceso de multiplicación de variaciones ventajosas, a costa de que las que no lo son, es lo que Darwin llama selección natural.
Otro resultado importante de la selección natural es la evolución. A medida que van apareciendo variaciones más útiles que las anteriores, irán reemplazándose éstas, y como consecuencia de ello, los organismos cambiarán de forma gradual e su apariencia y configuración.

INFORME DE LA PRÁCTICA SOBRE FOTOSÍNTESIS CON AZUL DE BROMOTIMOL

Arroyo Samperio Daniela Fernanda 
López Flores Fernanda
Monterrubio Vargas Andrea
Santibáñez Márquez María Fernanda
Serna Hernandez Luis Berny
 Grupo:623 Biología IV

 Preguntas Generadoras.

¿Qué causa el cambio del color del agua azul a amarillo?
¿Qué causa el cambio del color del agua amarillo a azul?
¿Por qué se coloca el recipiente a la luz solar?
¿Qué función realiza la elodea?

 Hipótesis. 

Podemos suponer que el agua va a cambiar de color porque al soplar el oxígeno del agua se va a perder y habrá bióxido de carbono en ella haciéndolo ácido.
Se coloca el recipiente en la luz solar porque haci la elodea puede hacer fotosíntesis.

 Objetivos.

  • Comprender que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis.
  • Comprender que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
  • Comprender a la fotosíntesis como forma de alimentación de las plantas.

 Introducción.

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias producen su alimento y como resultado de este proceso esta el oxígeno. Este proceso lo realizan por medio del CO2 del ambiente y la luz solar, con esto pueden producir su glucosa que es su "alimento". 

 Método.

Pusimos agua en dos vasos de precipitado grandes, y a cada uno le agregamos unas gotas de azul de bromotimol. Después con un popote le soplamos al agua hasta que esta se volvió de color amarillo. después pusimos un dispositivo en el cual pusimos elodea y en la luz del sol para  ver que pasaba.

 Resultados.

Agua + Azul de bromotimol = Agua azul.
Agua + Azul de bromotimol +bióxido de carbono =  Agua de color amarillo
Agua + Azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + luz solar = Agua de color azul

Discusión.

Al soplarle al agua el bióxido de carbono el agua pierde sus enlaces de oxígeno y se realiza una tipo oxidación del agua por eso cambia de color y cuando ponemos la elodea y comienza a hacer fotosíntesis va a dar como deshecho el oxígeno por lo cual el agua vuelve a su color original.

Replanteamiento de la hipótesis.

El agua va a cambiar de azul a amarillo porque esta va a perder sus enlaces de hidrógeno con agua y cambiara de amarillo a azul porque cuando la elodea haga fotosíntesis hará de nuevo sus enlaces  hidrógeno-oxígeno.

Conclusiones.

La fotosíntesis da como resultado el oxígeno no es que sea el principal objetivo. 
Para realizar la fotosíntesis se va a necesitar bióxido de carbono y luz solar.

Conceptos clave.

Fotosíntesis.
Bióxido de carbono.
Oxígeno.

domingo, 1 de mayo de 2016

RESEÑA Y OPINIÓN "CRIATURAS DEL ABISMO"

Criaturas del Abismo es una película que me pareció muy interesante, está bajo la dirección de James Cameron, este director nos demuestra en su película  distintos ecosistemas, en los cuales habitan seres que pueden resistir altas presiones,  estos producen su alimentos gracias a la quimiosíntesis que consiste que eorganismo  toma la energía que se halla en ciertos alimentos. Para esto, bombea átomos de hidrógeno mediante las membranas de las células, algo que provoca una diferencia en la concentración existente. Una vez terminada la acción, los átomos de hidrógeno regresan y liberan la energía que se emplea para sintetizar el ATP, gracias este proceso los organismos dieron paso a la diversidad de especies. 

En la película lo desmuestran cuando los científicos descienden  hasta  llegar  a la estructura donde habitan muchos camarones en un ecosistema que puede tener cambios repentinos de temperatura, estos animalitos se alimentan a través de la quimiosintesis de las chimeneas y de la masa bacteriana. Esta masa bacteriana que sirve de alimento en estos ecosistemas se encuentran  alrededor de las chimeneas y están formadas por colonias bacterianas que son extremofilas, si se encontrara vida en otros planetas sería muy probable que fuera similar a este tipo de vida.


La película se trata de  expedición a las profundidades del mar, la cual está dirigida por un grupo de científicos, cada uno con objetivos diferentes que se encontraban en el mismo lugar, con esto podemos ver que en una parte de todo el mundo marino se pueden realizar muchos estudios y con esto lograr más conocimiento de este mundo el cual tiene una enorme biodiversidad.

Bueno, empiezan su expedición, llegan a el hábitat de los organismos quimiosintéticos, donde dan una explicación de  cómo estos seres vivían, encontraron distintos tipos de seres vivos, algunos muy semejantes a los que conocemos pero con algunas modificaciones, aquí podemos observar claramente la evolución de las especies.



Me agrado bastante la película puesto que te explican todo a gran detalle, como antes mencione, en esta expedición fueron varios científicos, entre ellos, biólogos , geólogos, etc. Este plus de conocimiento de cada científico hizo aún más interesante la película.

ERES EL AMOR DE MI VIDA :)

te amo más de lo que alguien puede llegar a amar TE AMO TE AMO TE AMO TE AMO

COMENTARIO: EL ÚLTIMO TURQUITO Y VIDEOS

La biodiversidad abarca todo el planeta, formamos parte de ella y dependemos de ella para poder sobrevivir. La biodiversidad es valiosa por sí misma y porque nos proporciona todo lo que necesitamos los seres vivos para existir. 


Yo creo que eso la mayoría de las personas lo saben pero no crean conciencia para hacer cosas que nos ayuden a conservarla, desde tirar un baso en la playa, uno cree que solo será ese baso y ya no se preocupa donde va a terminar, lo que deberíamos analizar individualmente es si sólo seremos nosotros los que vamos a tirar ese baso en todo el mundo y en qúe lugar va a terminar. Muchos más ejemplos podemos poner, los cuales nosotros creemos que son inofensivos o que perjudicaran en lo mínimo, pero eso no es correcto, debemos pensar en que lo que estamos haciendo miles de personas lo están haciendo o lo van hacer y perjudicara demasiado resultando una sustancial perdida de la biodiversidad y todo por un baso que tiramos en la playa.

Estos videos realmente me sirvieron por que, desde ese momento si veo una basura o algo que se que afectara al medio ambiente lo recojo y lo pongo en el lugar adecuado o si puedo reutilizar objetos lo hago, y no pienso que soy la única persona que lo hace y no habrá un cambio, claro que lo habrá y personalmente me siento bien por que estoy contribuyendo a un cambio de hábitos, de pensamiento, y del mundo.

Busque información sobre como el humano está afectando la biodiversidad y en encontré este video.







RED TRÓFICA BOSQUE OYAMEL

MAPA CONCEPTUAL: MARIPOSA MONARCA

ECOSISTEMAS DE MÉXICO

ECOSISTEMA SABANA

ECOSISTEMA SABANA by Fercha Santibañez Marquez

ECOSISTEMA BENTOS

INFORME PRACTICA PRODUCCION DE OXIGENO E IDENTIFICACION DE GLUCOSA

PRODUCCION DE OXIGENO E IDENTIFICACION DE GLUCOSA 

-      Arroyo Samperio Daniela 
-      López Flores Fernanda 
-      Monterrubio Vargas Andrea 
-      Santibáñez Márquez María Fernanda 
-      Serna Hernandez Luis Berny  
Grupo: 623 

Preguntas generadoras 
  1. ¿Qué organismos producen el oxígeno en el planeta?  
R=En el ecosistema marino esta la mayor cantidad de especímenes que liberan mas oxigeno a la atmósfera que en cualquier otro sitio. El 70% de la superficie terrestre esta constituida por los océanos y es en estos que se produce el 90% del oxigeno que circula en la tierra. 
  1. ¿Qué necesitan para producir oxígeno?  
R= energía luminosa, H20 y C 
  1. ¿Qué papel desempeña la luz en el proceso fotosintético? 
R= Muy importante ya que sin ésta no se podría llevar a cabo la fotosíntesis. 

Hipótesis. 
Al poner la planta elodea en un medio ambiente igual con la única variante de presencia de luz y ausencia de ésta,  vamos a demostrar que la glucosa únicamente se encontrará presente en él tubo que se preservó en presencia de luz, demostrándolo con los reactivos de Fehling, observando el cambio de color de azul a rojo ladrilloLa que se encuentra en la oscuridad no  habrá síntesis de glucosa en ausencia de luz. 

Objetivos. 
  • Conocer el efecto que produce la luz sobre las plantas de Elodea en condiciones de luminosidad y oscuridad.  
  • Comprobar que las plantas producen oxígeno.  
Introducción. 
La glucosa es el monosacárido mas común en la materia viva, es una molécula de seis átomos de carbono, y es posiblemente la molécula orgánica mejor estudiada. La glucosa es el hidrato de carbono más elemental y esencial para la vida. Representa ni más ni menos que la energía del sol y sólo por su  intermedio, la misma puede llegar a cada una de nuestras células. Es el producto de la fotosíntesis que hacen los vegetales de hoja verde gracias a su clorofila. Fotosíntesis significa justamente producción o síntesis de glucosa a partir de dióxido de carbono (o anhídrido carbónico) y agua unidos gracias ala luz del sol. La glucosa se transforma luego en almidón en cereales hortalizas, o en fructosa en las frutas y la miel.Durante la respiración celular las células oxidan moléculas de glucosa y convierten la energía almacenada a una forma fácil de utilizar en sus actividades. 
La glucosa también es componente de la síntesis de otros tipos de compuestos, como aminoácidos y ácidos grasos, su importancia en el metabolismo es tal que su concentración me mantiene cuidadosamente en valores como homeostático en la sangre se seres humanos u otros animalescomplejos.La glucosa y la fructosa son isómeros estructurales es decir que poseen formula molecular idéntica pero sus átomos están dispuestos de manera distinta, la glucosa tiene depósitos en hojas, tallos o raíces. Las hojas son depósito momentáneo de alimento, poco adecuado para los periodos prolongados pues se pierden rápidamente. Gran parte de la glucosa producida en un día es convertida en almidón almacenada en las hojas el almidón es hidrolizado subsecuentemente de nuevo a glucosa la cual es transportada por el floema al tallo u raícesEl movimiento de sustancias alimenticias en el floema depende de la actividad  metabólica de las células del floema.El proceso de conversión de CO2H20 en azúcar y O puede considerarse globalmente como una oxido reducción que requiere energía, la cual es proporcionada por la luz. 

Material: 
1 mortero 
1 pliego de papel aluminio  
1 vaso de precipitados de 250 ml2 vasos de precipitados de 600 ml 
1 caja de Petri ó vidrio de reloj 
2 embudos de vidrio de tallo corto 
2 tubos de ensayo 
1 probeta de 10 ml 
1 gotero1 espátula 
1 varilla de ignición (o pajilla de escoba de mijo) 
Cerillos o encendedor 

Material biológico: 
2 ramas de Elodea 

Sustancias: 
Fehling A  
Fehling B 
Glucosa 
Agua destilada 

Equipo: 
Balanza granataria electrónica  
Parrilla con agitador magnético 
Microscopio óptico 

A. Montaje de los dispositivos.  
B. Se dejan pasar 48 hrs. 
C. Preparación de las soluciones para realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa  
Procede a realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa y anota tus observaciones.  

Prueba control:  
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, agrega 10 ml de la solución de glucosa al 1%. Agita suavemente. Calienta en baño maria hasta la ebullición y observa lo que sucede.  

Prueba de identificación de glucosa:  
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, coloca el macerado de las hojas de Elodea. Ponlos a calentar en baño maria hasta la ebullición. Realiza una preparación temporal de Elodea y observa al microscopio con el objetivo de 10x.  
Repite la parte C desde el paso 2, con el montaje que se dejó en condiciones de oscuridad.

Discusión de los resultados. 
  • Las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo  
Replanteamiento de la a las hipótesis 

Pregunta: ¿Esperarías que los reactivos de Fehling más el macerado de elodea en ausencia de luz provocará un cambio de color de azul a rojo ladrillo? 
Hipótesis: No, puesto que no hay síntesis de glucosa en ausencia de luz.

Pregunta: ¿Las plantas absorben la glucosa del medio o la producen? 
Hipótesis: Al poner la planta elodea en un medio ambiente igual con la única variante de presencia de luz y ausencia de ésta,  vamos a demostrar que la glucosa únicamente se encontrará presente en él tubo que se preservó en presencia de luz, demostrándolo con los reactivos de Fehling, observando el cambio de color de azul a rojo ladrillo. 

Pregunta: ¿En cuáles de los 4 tubos se presentará el cambio de color al agregar el reactivo de Fehling? 
Hipótesis: Presentarán cambio de color el tubo de elodea que preservó la luz y el de glucosa. 

Conclusiones 
Este tema es importante porque permite observar en el laboratorio la producción de oxígeno y de glucosa por las plantas expuestas a la luz y por lo tanto sirve para ubicar a los alumnos en la explicación de la importancia de la luz en la fotosíntesis.     






Conceptos clave. 

Fehling 
El reactivo esta formado por 2 soluciones llamadas A y B. la primera es una solución de sulfato cúprico; la segunda de hidróxido de sodio y una sal orgánica llamada tartrato de sodio y potasio (sal de seignette). Cuando se mezclan cantidades iguales de ambas soluciones, aparece un color azul intenso por la formación de un complejo formado entre el ion cúprico y el tartrato. Agregando un aldehído y calentando suavemente, el color azul desaparece y aparece un precipitado rojo de oxido cuproso (Cu2O). 

Los carbohidratos 
 constituyen un importante grupo de compuestos ampliamente distribuidos en la naturaleza. Se encuentran en todos los seres vivos y son un componente del sistema ecológico, ya que las plantas verdes otros organismos fotosintéticos utilizan la energía solar para incorporar bióxido de carbono a moléculas de carbohidratos. De acuerdo con su complejidad estructural y concomitante con su peso molecular, los carbohidratos se dividen en cuatro categorías: monosacáridos, oligosacáridos, glucosaminoglucanospolisacáridos. 



  1. Bibliografía y cibergrafía.