domingo, 1 de mayo de 2016

INFORME PRACTICA PRODUCCION DE OXIGENO E IDENTIFICACION DE GLUCOSA

PRODUCCION DE OXIGENO E IDENTIFICACION DE GLUCOSA 

-      Arroyo Samperio Daniela 
-      López Flores Fernanda 
-      Monterrubio Vargas Andrea 
-      Santibáñez Márquez María Fernanda 
-      Serna Hernandez Luis Berny  
Grupo: 623 

Preguntas generadoras 
  1. ¿Qué organismos producen el oxígeno en el planeta?  
R=En el ecosistema marino esta la mayor cantidad de especímenes que liberan mas oxigeno a la atmósfera que en cualquier otro sitio. El 70% de la superficie terrestre esta constituida por los océanos y es en estos que se produce el 90% del oxigeno que circula en la tierra. 
  1. ¿Qué necesitan para producir oxígeno?  
R= energía luminosa, H20 y C 
  1. ¿Qué papel desempeña la luz en el proceso fotosintético? 
R= Muy importante ya que sin ésta no se podría llevar a cabo la fotosíntesis. 

Hipótesis. 
Al poner la planta elodea en un medio ambiente igual con la única variante de presencia de luz y ausencia de ésta,  vamos a demostrar que la glucosa únicamente se encontrará presente en él tubo que se preservó en presencia de luz, demostrándolo con los reactivos de Fehling, observando el cambio de color de azul a rojo ladrilloLa que se encuentra en la oscuridad no  habrá síntesis de glucosa en ausencia de luz. 

Objetivos. 
  • Conocer el efecto que produce la luz sobre las plantas de Elodea en condiciones de luminosidad y oscuridad.  
  • Comprobar que las plantas producen oxígeno.  
Introducción. 
La glucosa es el monosacárido mas común en la materia viva, es una molécula de seis átomos de carbono, y es posiblemente la molécula orgánica mejor estudiada. La glucosa es el hidrato de carbono más elemental y esencial para la vida. Representa ni más ni menos que la energía del sol y sólo por su  intermedio, la misma puede llegar a cada una de nuestras células. Es el producto de la fotosíntesis que hacen los vegetales de hoja verde gracias a su clorofila. Fotosíntesis significa justamente producción o síntesis de glucosa a partir de dióxido de carbono (o anhídrido carbónico) y agua unidos gracias ala luz del sol. La glucosa se transforma luego en almidón en cereales hortalizas, o en fructosa en las frutas y la miel.Durante la respiración celular las células oxidan moléculas de glucosa y convierten la energía almacenada a una forma fácil de utilizar en sus actividades. 
La glucosa también es componente de la síntesis de otros tipos de compuestos, como aminoácidos y ácidos grasos, su importancia en el metabolismo es tal que su concentración me mantiene cuidadosamente en valores como homeostático en la sangre se seres humanos u otros animalescomplejos.La glucosa y la fructosa son isómeros estructurales es decir que poseen formula molecular idéntica pero sus átomos están dispuestos de manera distinta, la glucosa tiene depósitos en hojas, tallos o raíces. Las hojas son depósito momentáneo de alimento, poco adecuado para los periodos prolongados pues se pierden rápidamente. Gran parte de la glucosa producida en un día es convertida en almidón almacenada en las hojas el almidón es hidrolizado subsecuentemente de nuevo a glucosa la cual es transportada por el floema al tallo u raícesEl movimiento de sustancias alimenticias en el floema depende de la actividad  metabólica de las células del floema.El proceso de conversión de CO2H20 en azúcar y O puede considerarse globalmente como una oxido reducción que requiere energía, la cual es proporcionada por la luz. 

Material: 
1 mortero 
1 pliego de papel aluminio  
1 vaso de precipitados de 250 ml2 vasos de precipitados de 600 ml 
1 caja de Petri ó vidrio de reloj 
2 embudos de vidrio de tallo corto 
2 tubos de ensayo 
1 probeta de 10 ml 
1 gotero1 espátula 
1 varilla de ignición (o pajilla de escoba de mijo) 
Cerillos o encendedor 

Material biológico: 
2 ramas de Elodea 

Sustancias: 
Fehling A  
Fehling B 
Glucosa 
Agua destilada 

Equipo: 
Balanza granataria electrónica  
Parrilla con agitador magnético 
Microscopio óptico 

A. Montaje de los dispositivos.  
B. Se dejan pasar 48 hrs. 
C. Preparación de las soluciones para realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa  
Procede a realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa y anota tus observaciones.  

Prueba control:  
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, agrega 10 ml de la solución de glucosa al 1%. Agita suavemente. Calienta en baño maria hasta la ebullición y observa lo que sucede.  

Prueba de identificación de glucosa:  
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, coloca el macerado de las hojas de Elodea. Ponlos a calentar en baño maria hasta la ebullición. Realiza una preparación temporal de Elodea y observa al microscopio con el objetivo de 10x.  
Repite la parte C desde el paso 2, con el montaje que se dejó en condiciones de oscuridad.

Discusión de los resultados. 
  • Las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo  
Replanteamiento de la a las hipótesis 

Pregunta: ¿Esperarías que los reactivos de Fehling más el macerado de elodea en ausencia de luz provocará un cambio de color de azul a rojo ladrillo? 
Hipótesis: No, puesto que no hay síntesis de glucosa en ausencia de luz.

Pregunta: ¿Las plantas absorben la glucosa del medio o la producen? 
Hipótesis: Al poner la planta elodea en un medio ambiente igual con la única variante de presencia de luz y ausencia de ésta,  vamos a demostrar que la glucosa únicamente se encontrará presente en él tubo que se preservó en presencia de luz, demostrándolo con los reactivos de Fehling, observando el cambio de color de azul a rojo ladrillo. 

Pregunta: ¿En cuáles de los 4 tubos se presentará el cambio de color al agregar el reactivo de Fehling? 
Hipótesis: Presentarán cambio de color el tubo de elodea que preservó la luz y el de glucosa. 

Conclusiones 
Este tema es importante porque permite observar en el laboratorio la producción de oxígeno y de glucosa por las plantas expuestas a la luz y por lo tanto sirve para ubicar a los alumnos en la explicación de la importancia de la luz en la fotosíntesis.     






Conceptos clave. 

Fehling 
El reactivo esta formado por 2 soluciones llamadas A y B. la primera es una solución de sulfato cúprico; la segunda de hidróxido de sodio y una sal orgánica llamada tartrato de sodio y potasio (sal de seignette). Cuando se mezclan cantidades iguales de ambas soluciones, aparece un color azul intenso por la formación de un complejo formado entre el ion cúprico y el tartrato. Agregando un aldehído y calentando suavemente, el color azul desaparece y aparece un precipitado rojo de oxido cuproso (Cu2O). 

Los carbohidratos 
 constituyen un importante grupo de compuestos ampliamente distribuidos en la naturaleza. Se encuentran en todos los seres vivos y son un componente del sistema ecológico, ya que las plantas verdes otros organismos fotosintéticos utilizan la energía solar para incorporar bióxido de carbono a moléculas de carbohidratos. De acuerdo con su complejidad estructural y concomitante con su peso molecular, los carbohidratos se dividen en cuatro categorías: monosacáridos, oligosacáridos, glucosaminoglucanospolisacáridos. 



  1. Bibliografía y cibergrafía. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario